jueves, 27 de septiembre de 2012

Orientación Vocacional


Orientación Vocacional
1.¿Qué es la Orientación Vocacional?
Es un proceso mediante el cual el orientador descubre las aptitudes y los intereses de un sujeto, para que éste, conforme a la información acerca de las carreras y del análisis de las necesidades en la sociedad, realice su elección vocacional.
1. Vocación. Es una disposición favorable para tener un óptimo desempeño en alguna actividad. Esta disposición favorable depende del grado de correspondencia entre sus aptitudes y sus intereses.
2. Aptitudes. Son las condiciones potenciales para desempeñarse bien en una actividad futura. Ejemplo: Eliseo tiene una adecuada coordinación psicomotriz, podría ser un buen deportista; Manuel tiene una buena capacidad para proyectar dibujos y construir maquetas, sería un buen arquitecto, etc.
ü  Intelectuales. Se refiere a las habilidades que una persona utiliza para procesar la información. Por ejemplo, para algunas personas, es más fácil realizar operaciones matemáticas, mientras, para otras es más fácil comprender el significado de los versos de un poema.

ü  b. Personales. Para ejercer una profesión se requiere poseer ciertas cualidades de personalidad específicas. Por ejemplo, un médico debe tener un adecuado control de su ansiedad, sino imagínese un cirujano agitado y con la mano temblorosa, debido a una incontrolable ansiedad.

ü  c. Físicas. Existen ciertas condiciones físicas que se deben poseer para ejercer una profesión. Por ejemplo, hay carreras que requieren de sus aspirantes poseer buen nivel de adaptación biológica; este es el caso de los geólogos.

3. Intereses. Son las preferencias hacia algunas actividades. Ejemplo: Sonia  prefiere una actividad donde se relacione con las personas, podría gustarle la educación; Joaquín prefiere ayudar a los demás, podría gustarle la medicina humana, etc.
2. Probemas que pueden surgir cuando…
1. Elige la carrera porque le interesa, sin embargo, no tiene las aptitudes.
Un caso extremo puede ser el sujeto que quiere ser futbolista pero tiene los pies planos e insuficiencia cardiaca. Hay carreras que requieren de la capacidad persuasiva; por ejemplo, el médico debe ser capaz de convencer al paciente de que su tratamiento es necesario, el docente debe convencer al estudiante sobre la necesidad de estudiar su materia. Antes de elegir debemos conocer el perfil profesional de la carrera.
2. Elige la carrera porque tiene aptitudes pero no le interesa la actividad profesional.
Es el caso típico del estudiante que ha destacado en alguna materia y todos: padres, profesores, amigos, familiares, confían que seguirá una carrera. El estudiante, por la inercia de seguir esa opinión mayoritaria, estudió una profesión que no le gusta.
3. Elige la carrera sin tener aptitudes ni intereses sobre la carrera. Se puede encontrar diversas causas:
•No le interesa la carrera, pero sí le interesa la remuneración que podría recibir como profesional.
•Elige la carrera por complacer a sus padres. A veces, los padres ejercen fuerte presión.
•Elige la carrera porque se puso de moda,  porque suena bonito o porque su mejor amigo postulará a dicha carrera.
•Elige la carrera por tradición familiar.
4. Tiene una limitada información de las profesiones. Quizá tenga condiciones para ejercer una profesión pero como no la conoce, no la elige.
Esto ocurre porque en el medio sólo se habla sobre cinco u ocho profesiones.
3. ¿Qué debemos conocer para elegir una carrera?
Tenemos que conocer nuestras aptitudes, intereses, además de información acerca de las carreras, y todo ello en el marco de la situación económica y social de nuestro país.

4. Motivacion
Motivaciones inconscientes
El inconsciente está constituido por representaciones de instintos que buscan hacerse conscientes, y que no lo son, debido a unos mecanismos de defensa que los censuran. Ya sea por asociación, por acontecimientos que ocurren al sujeto, algunas de esas representaciones llegan a la conciencia a través de la proyección, la condensación, el desplazamiento, y el mecanismo más vinculado a la elección de la profesión, la sublimación, proceso por el cual el sujeto satisface pulsiones desviándolas hacia fines culturalmente elevados y socialmente positivos y aprobados (Aguirre Baztán, 1996).
En el deseo vocacional del joven intervienen, además de la edad, el entorno familiar y cultural, etc., su organización afectiva.
La elección vocacional supone encontrar el equilibrio entre dos mundos:
ü  El personal o interno, relacionado con las motivaciones inconscientes y;
ü  El externo, relacionado con lo que el sujeto dice querer hacer.
ü  El adolescente va a elegir su vocación profesional y su rol social de varias formas posibles:

Buscando seguridad personal: sometiendo su identidad a la de los padres, grupo, etc., para no entrar en conflicto: el adolescente será lo que otros decidan por él;
Buscando la manera personal de expresar lo que uno vive y percibe del momento histórico y del grupo en donde se encuentra, sin perder la mismidad;
Posición individualista: asumir el rol al margen de la realidad.
Es necesario que los conflictos entre instancias (yo-ideal del yo; superyóico, etc.) que reflejan confusión y discontinuidad entre lo real (externo) y lo psíquico (interno), sean llevados a niveles conscientes para evitar sentimientos de culpa, fracaso, debidos a una elección que responde a un intento de compensar situaciones de malestar y frustración vividas en la primera infancia y que no han sido elaboradas (Aguirre Baztán, 1996).
Motivaciones conscientes
En la elección de la profesión debemos atender a las posibilidades reales del sujeto, pues tanto los padres como la sociedad presionan hacia profesiones y estudios para los que el adolescente puede no estar dotado, que no harán sino disminuir su autoestima sumirlo en un sentimiento de fracaso, tendrán la sensación de estar perdiendo el tiempo, dejarán de esforzarse, viéndose incapacitados hasta para lo que pueden hacer.
Otros padres subestiman a su hijo, impidiéndole hacer unos estudios para los que está capacitado y motivado.
Entre ambas actitudes, el profesional u orientar, debe evaluar las capacidades del joven, sus intereses, sus aptitudes, etc., atendiendo no sólo a lo que manifiesta querer hacer (influencias externas), sino a móviles más profundos (motivaciones inconscientes) (Aguirre Baztán, 1996).
En La Adolescencia
El adolescente, siente a sus padres como invasores. El narcisismo de los padres de continuarse en sus hijos, crea problemas cuando la continuidad supone que los hijos realicen los ideales del yo frustrado, lo que atenta con la asunción de la identidad.
Por otro lado, la búsqueda fallida de la independencia lleva a que algunas veces el adolescente se convierta en una especie de dictador en la familia, busca cambiar el medio familiar, no respetando las normas existentes. El adolescente ve que los padres intentan controlar su tiempo y sus horarios, lo que es a su vez ejercer control sobre su mundo interno, su crecimiento y su desprendimiento.
Todo movimiento progresivo implica un cambio entre los elementos nuevos, que se toman o aprehenden y con los que son conocidos hasta ese momento. El devenir humano tanto a nivel individual como a nivel social está en un cambio constante.
La problemática del adolescente comienza con los cambios corporales y sigue con cambios psicológicos, renunciado a su condición de niño.
Indicadores De La Adolescencia
En general, se considera que esta comienza con la pubertad, proceso que conduce a la madurez sexual, o fertilidad. Esta dura aproximadamente de los 11 o 12 años de edad a los 19 o 21, y entraña cambios importantes interrelacionados en todos los ámbitos del desarrollo.
Desarrollo Intelectual
Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funcionesintelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. Los datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.
Aspectos Educativos Y Vocacionales
La escuela es una experiencia de organización central en los adolescentes. Ofrece oportunidades para obtener información, dominar nuevas habilidades y modelar las ya dominadas; participar en los deportes, artes y otras actividades; explorar las opciones vocacionales, y estar con los amigos. Además ensancha los horizontes intelectuales y sociales. Sin embargo algunos adolescentes no experimentan la escuela como una oportunidad, sino como un obstáculo más en el camino hacia la edad adulta.
Factores como las ideas de los padres, la condición socioeconómica y la influencia y de los pares, inciden en las posibilidades que los padres tienen para fortalecer el aprovechamiento de los hijos, como sucede con otros aspectos del desarrollo.
Elementos A Tener En Cuenta En La Orientación Profesional
* Conocimiento de las profesiones
El orientador, con el fin de relacionar los jóvenes y las profesiones, debe conocer ampliamente la vida profesional y las características de cada profesión. El orientador a su vez no debe conformarse solo con esto.
* Conocimiento de las personas.
Para realizar sus investigaciones sobre las profesiones y reunir sus conclusiones, el orientador no puede prescindir del conocimiento de las personas, pues trata de compenetrarse con la vida y el trabajo con intención de ayudar.
* La entrevista
Casi siempre el joven se presenta a la entrevista dispuesto y reservado, curioso y escéptico, ansioso y encerrado en sí al mismo tiempo. Reconoce que el asesor es una ayuda y al mismo tiempo una persona extraña.

* Restricciones y libertad.
Las limitaciones están tanto de parte del solicitante como del consejero.
Como vimos anteriormente los jóvenes se encuentran en una etapa de la vida que es de transición, de marcha hacia la madurez. Por lo tanto presentan todas las dificultades que ello aporta.
El orientador también tiene dificultades: encuentra al joven en un momento difícil para captar sus características y disposiciones. Es difícil prever las evoluciones. También las propias profesiones progresan, cambian, dan incertidumbres de futuro.

¿Qué información debo buscar?
Sin duda, la búsqueda de información sobre carreras universitarias u otros estudios representa un momento muy importante dentro del proceso de orientación vocacional. Es acertada la expresión: «Nadie puede tomar una decisión acertada sobre aquello que no conoce.» Por eso es fundamental que te tomes un tiempo para la recolección de información, de manera que ésta sea lo más completa posible y responda a todos tus interrogantes.
A continuación, te hacemos algunas sugerencias sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de buscar información:
    Tipo de carrera: deberás averiguar si se trata de una carrera de nivel universitario, terciario, curso de capacitación, etc. Para esto debes tener en cuenta especialmente los años de duración. Por lo general, las carreras universitarias tienen una duración de cinco años o más, las de nivel terciario (aquí se incluyen los profesorados) entre tres y cuatro años, y los cursos de capacitación son generalmente cortos, con una duración que varía entre uno y dos años.
   Título que otorga: por ejemplo, Licenciado en Administración de Empresas, Abogado, Técnico Superior en Higiene y Seguridad, Analista de Sistemas, etc. Es muy importante que averigües si el título que otorga la institución tiene el reconocimiento oficial de los organismos encargados de evaluar el plan de la carrera. De lo contrario puedes llevarte la sorpresa de que una vez recibido no puedas ejercer tu profesión.
    Lugar donde se cursa: universidad, instituto privado, etc. Siempre conviene que tengas un registro donde consignes las direcciones, los números de teléfono y las direcciones de correo electrónico a donde dirigirte para obtener más información. Deberás tener en cuenta también que algunos estudios pueden dictarse en otras ciudades (por ejemplo, un estudiante de Veterinaria de Rosario debe cursar la carrera en la ciudad de Casilda).
  Estudios previos requeridos: la gran mayoría de las carreras sólo exigen la finalización de la escuela media o secundaria, pero hay algunas excepciones (por ejemplo, en el profesorado de inglés se exige un nivel determinado en el manejo del idioma al momento de ingresar).
   Plan de estudios: es la lista completa de materias que conforman esa carrera. Es importante que averigües cómo está organizado el plan, cuáles son las materias que corresponden a cada año y el tiempo de cursado de las mismas (materias anuales, cuatrimestrales, etc.). De ser posible, trata de buscar una pequeña referencia de cada una de las materias, especialmente de las de los primeros años, para saber cuáles son los temas que en ellas se tratan.
   Competencias del título: hacen referencia a aquellas actividades en las que te puedes desempeñar una vez que hayas obtenido el título. Ejemplos:
    Psicología: habilita para desempeñarse en el ámbito educacional (trabajo en escuelas, en gabinetes psicopedagógicos), clínico (consultorio particular), empresarial (a través de trabajos de selección de personal, motivación, etc), forense o jurídico (en la realización de pericias psicológicas, etc.), investigación y docencia, etc.
    Opciones dentro de este campo: aquí podrás averiguar si la carrera brinda títulos intermedios, estudios de posgrado (licenciaturas, masters, doctorados), etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario